IML16 de agosto de 2020

A pesar de que se han detectado distintos factores de riesgo para el cáncer colorrectal, no se sabe con exactitud la influencia concreta de cada uno. Lo que si se ha visto- como parte de un fenómeno constante- es que comienza con un crecimiento plano o abultado de la mucosa digestiva. Esta formación, conocida como pólipo intestinal, aumenta lentamente de tamaño, de tal manera que puede evolucionar sin dar síntomas durante un tiempo promedio de 10 a 20 años. 

Contenido

  • ¿Por qué se maligniza un tejido?
  • ¿Cuál es la evolución del cáncer colorrectal?
  • ¿Cómo hacer una detección temprana?

En teoría, todo pólipo intestinal tiene el potencial de malignizarse, es decir, de formar una tumoración que destruya las estructuras circundantes o que se disemine a otros órganos a través de la circulación sanguínea y por medio del drenaje linfático. Resulta bastante común que un tumor inicialmente ubicado en el recto o en el colon provoca posteriormente un cáncer en lugares tan alejados como el hígado, el peritoneo o el pulmón (una complicación conocida como metástasis). 

¿Por qué se maligniza un tejido?

Generalmente, el cáncer es causado por cambios en el material genético al interior de nuestras células. Esta información, contenida en moléculas distribuidas en cadena (ADN), dirige el desarrollo y el funcionamiento de los tejidos, además de recabar la influencia hereditaria de nuestros padres. Cuando el ADN presenta alguna alteración, sea por antecedentes familiares, hábitos nocivos o circunstancias medioambientales, las células crecen de manera desordenada y más rápido de lo común, lo cual promueve la destrucción de estructuras cercanas o la diseminación a órganos distantes. 

¿Cuál es la evolución del cáncer colorrectal?

Como bien se ha mencionado, el cáncer puede iniciar con un crecimiento benigno y localizado que posteriormente se maligniza. En el caso de la afección colorrectal aparece primero una alteración en el recubrimiento interior de la cavidad intestinal que se conoce como pólipo; esta puede ser aplanada o mostrarse como un abultamiento sostenido por un cuello que le da apariencia de un hongo. A pesar de que la mayor parte de los pólipos en colon son inofensivos (o no neoplásicos), algunos pueden convertirse en cáncer (neoplásicos) con el tiempo y ser mortales si se descubren en los últimos estadios. 

¿Cómo hacer una detección temprana?

Los pólipos se hacen presentes a partir de los cincuenta años o en menor edad cuando existe una enfermedad hereditaria que los provoca. Usualmente, cursan asintomáticos y solo llegan a detectarse por un examen digestivo de rutina que se indica cuando existen factores de riesgo añadidos (por ejemplo: tabaquismo, obesidad, estreñimiento crónico, sedentarismo y dieta alta de grasas saturadas o alimentos procesados).

En caso de molestias clínicas, las manifestaciones que llegan a tomarse como señales tempranas de alarma son el sangrado rectal (que llega a confundirse con hemorroides o desgarros leves del orificio anal), los cambios de coloración en las heces fecales (con franjas rojas o tonalidad oscura), la modificación de los hábitos intestinales de más de una semana de duración (caracterizándose con diarrea y estreñimiento); dolor abdominal que no cede ante ninguna medicación, o anemia por deficiencia de hierro en el caso de una pérdida crónica de hemoglobina.

Si presentas algunos de los síntomas mencionados te recomendamos acudir con un especialista. En nuestraclínica contamos con médicos altamente capacitados para el diagnóstico y tratamiento oportuno de patologías intestinales benignas y de cáncer colorrectal. ¡No esperes más tiempo en atenderte! Recuerda que la detección temprana mejora notablemente cualquier pronóstico.

COMPARTIRNOS EN

CONTÁCTANOS

¿Cómo te podemos ayudar?

Contenido relacionado

Por Redacción Iml 7 de abril de 2025
Se dice que con el paso de los años el ser humano pasa a ser más propenso al desarrollo de enfermedades, sin embargo, la Juventud no es un escudo que proteja a los más jóvenes de tener padecimientos que se cree, son exclusivos de la población de 40 años o más. Gran ejemplo de ello son las várices, que solemos asociarlas con personas mayores. Sin embargo, cada vez más jóvenes están experimentando este problema que, lejos de ser solo una cuestión estética, puede afectar la salud y la calidad de vida. Factores como el estilo de vida sedentario, la genética, el sobrepeso y hasta ciertos hábitos cotidianos están favoreciendo la aparición temprana de esta condición.
Por Redacción IML 19 de marzo de 2025
Muchas personas ignoran sus várices hasta que aparecen molestias como dolor, inflamación o sangrado. Sin embargo, cuando una várice se rompe, el sangrado puede ser abundante y requerir atención médica inmediata. Factores como el sedentarismo, el sobrepeso, la mala circulación y la exposición prolongada al calor pueden debilitar las venas y aumentar el riesgo de varicorragia. Las várices no son solo una cuestión estética; en muchos casos, pueden representar un riesgo grave para la salud. Una de sus complicaciones más peligrosas es la varicorragia , la rotura de una várice, que puede provocar una hemorragia repentina y difícil de controlar.
Por Redacción IML 7 de marzo de 2025
Muchas mamás notan que sus piernas se sienten más cansadas o incluso que aparecen venitas moradas o azuladas a medida que avanza el embarazo. Aunque en la mayoría de los casos estas molestias desaparecen después del parto, es importante saber cuándo pueden convertirse en un problema más serio.
Mostrar más